El sector inmobiliario en República Dominicana sigue evolucionando, y con ello llegan cambios que, lejos de ser un obstáculo, representan una gran oportunidad para consolidar transacciones más seguras, confiables y profesionales.
A partir del 1 de mayo de 2025, la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) implementará un requisito clave: toda transferencia inmobiliaria superior a RD$1,000,000 deberá incluir información detallada sobre el medio de pago utilizado.
¿Qué significa esto para el sector inmobiliario?
Este nuevo requisito no solo busca mayor trazabilidad en las operaciones, sino que agrega valor y confianza a cada transacción. ¿Qué ganamos con esto?

Lo que necesitamos implementar desde ahora
Los agentes inmobiliarios tenemos un papel clave en este proceso. La norma exige que al momento de gestionar una transferencia de propiedad se presente un comprobante de pago bancario. En otras palabras, no basta con indicar si el pago fue por transferencia o cheque, sino que debemos contar con evidencia formal de la transacción.
Para garantizar un cierre de operaciones ágil y sin contratiempos, es importante que desde ya:
-
- Asesoremos a nuestros clientes sobre la importancia de canalizar sus pagos a través de entidades financieras.
-
- Verifiquemos que los comprobantes bancarios reflejen correctamente los datos de comprador y vendedor.
-
- Nos anticipemos a cualquier duda o consulta para que el proceso sea más fluido.
Una regulación en línea con las mejores prácticas
Este tipo de medidas ya se aplican en otros ámbitos, como la compra y venta de acciones en la Cámara de Comercio, donde cualquier operación que supere los RD$250,000 debe estar respaldada con un comprobante de pago. Ahora, el sector inmobiliario da un paso en la misma dirección.
Una oportunidad para elevar el estándar del mercado
Si bien cualquier cambio requiere adaptación, este nos coloca en una posición más sólida como profesionales. Nos brinda la oportunidad de educar mejor a nuestros clientes, agilizar las transacciones y reforzar la confianza en el sector.
Un mercado más transparente es un mercado más fuerte. Y en bienes raíces, la confianza lo es todo.